FUENTES DEL DERECHO LABORAL





CONCEPTO DE DERECHO LABORAL
      El Derecho Laboral es la rama del derecho público que establece la emisión de una serie de normas jurídicas para regular la relación entre los empleadores y sus trabajadores, es decir, regular de manera armoniosa toda actividad laboral supeditada a un contrato. Por ser esta rama del derecho de orden público todos sus preceptos legales son de estricto y obligatorio cumplimiento.

El objeto del Derecho laboral no es solo intervenir en una relación contractual, sino generar las garantías a las partes contrayentes del vínculo laboral en el marco del respeto por los derechos y los principios que se derivan de un contrato laboral colocando a las partes en un plano de igualdad y de equilibrio hasta hacer desaparecer la errónea concepción de parte fuerte (Empleador) y parte débil (Trabajador).

FUENTES DEL DERECHO LABORAL
     Si bien el concepto de trabajo está ligada desde la antigüedad al mismo proceso evolutivo del hombre, tal como ha sido expresado por muchos autores y entre los cuales se resalta F. Engels en su escrito “El Papel del trabajo en la Transformación del mono en hombre”, no es menos cierto que el origen del Derecho Laboral nunca se dio intempestivamente y por el contrario ha sido el resultado de la incidencia de hechos económicos, políticos y sociales a través de la historia y que tienen su punto de partida en la edad moderna con hechos como la revolución industrial, la revolución francesa, la práctica de un liberalismo económico y la influencia ideológica del Marxismo y del socialismo. Lo anterior ha hecho que el trabajo sea reconocido como un derecho y la necesidad de su protección por parte del Estado y la sociedad.

Ahora, ya desde el punto de vista legal y en lo que concierne a las fuentes del Derecho laboral podemos decir que dentro de estas se encuentran las de carácter obligatorio   y las de criterio o carácter Auxiliar.

Dentro de las fuentes Obligatorias del Derecho Laboral podemos mencionar:
1-. La Constitución política de Colombia, prueba de ello es lo referido en el
a-. Preámbulo de la Constitución
b-. Artículo 1: Estado Social de Derecho
c-. Artículo 2: Fines del Estado
d-. Artículo 25: El Trabajo es un Derecho
f-. Artículo 39: El Derecho Sindical de trabajadores y empleadores
g-. Artículo 53: El Estatuto del Trabajo
2-. La ley, esto se evidencia en
a-. Código Sustantivo del trabajo
b-. Código de procedimiento Laboral
c-. Ley 100 del 1993

Dentro de las fuentes Auxiliares del Derecho Laboral podemos mencionar
1-. La Doctrina, Se denomina así al conjunto de teorías, estudios e investigaciones desarrollados y aportados por estudiosos del derecho laboral y todo lo que de este se deriva.
2-. La Jurisprudencia, es el conjunto de sentencias ejecutoriadas emitidas por los jueces previamente con respecto a un problema jurídico de orden laboral. En muchos casos, esta ha hecho la modificación o creación de normas jurídicas del orden laboral y ha sentado precedentes para la emisión de sentencias en casos similares
3-. Los tratados internacionales, son los acuerdos jurídicos que con legitimidad y voluntad se suscriben entre varios Estados o entre un Estado y un Organismo Internacional. Estos acuerdos establecen compromisos bilaterales de orden o de asuntos laborales, que en su cumplimiento facilitan las relaciones entre naciones o en el desarrollo practico del asunto al interior de la nación.  En Colombia Los tratados Internacionales son de aplicación y respeto interno debido al carácter vinculante que de este hace el Artículo 93 de nuestra constitución política. Un ejemplo de un tratado vinculante de nuestro país es la O.I.T. (Organización Internacional del trabajo).
4-. Los Principios Generales del derecho, es la parte dogmática y filosófica del derecho laboral que permite llenar los vacíos dejados por la ley o la jurisprudencia, o como elemento interpretativo de normas confusas emitidas. Es decir, que la función de esta parte filosófica del derecho laboral es suplir vacíos e interpretar normas no muy claras en materia laboral.

De los criterios auxiliares podemos expresar, que aunque estos no generan derecho de forma directa, si ejercen una notable influencia en la creación de normas laborales y en la toma de decisiones y en la emisión de sentencias por parte de los jueces en materia laboral. Su criterio de Auxiliar se soporta constitucionalmente en el artículo 230 de nuestra carta magna que literalmente expresa:

Artículo 230. Los jueces, en sus providencias, sólo están sometidos al imperio de la ley.
La equidad, la jurisprudencia, los principios generales del derecho y la doctrina son criterios “auxiliares de la actividad judicial.”

PARA HACER...
II-. Con base al texto anterior, transcriba lo contenido en los artículos 1,2, 25, 39 53 de la Constitución Política de Colombia y subraye las palabras y/o frases contenidas en esos artículos que sirven de fundamento constitucional para argumentar por qué son fuentes del Derecho laboral en Colombia. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL MÉTODO FILOSÓFICO

EL ECLECTICISMO

LA PATRÍSTICA