FUENTES DEL DERECHO COMERCIAL




 CONCEPTO DE DERECHO COMERCIAL 
      El Derecho Comercial es la rama del derecho privado que establece la emisión de una serie de normas jurídicas para regular la actividad mercantil y la relación entre comerciantes en el ejercicio de la actividad. También es conocido como derecho comercial. Por ser esta rama del derecho privado todos sus preceptos legales no son de estricto cumplimiento, pero si aplicadas a aquellas personas que están en la práctica de la actividad comercial.

FUENTES DEL DERECHO COMERCIAL
     Si bien la actividad mercantil viene siendo de práctica humana desde la antigüedad, no es menos cierto que el origen del Derecho Mercantil ha sido el resultado de la incidencia de la costumbre y de hechos económicos desarrollados a través de la historia y que tienen su punto de partida más o menos en la edad media gracias a las leyes mercantiles puestas en marcha por los Griegos y los Romanos a fin de vigilar a los comerciantes, sus transacciones y así poder llevar un mejor control de las actividades comerciales que se daban por aquella época.

Esta primera forma de desarrollo del derecho mercantil fue evolucionando y gracias a hechos como la revolución industrial que permitió un capitalismo industrial y que más adelante se constituyó en un capitalismo financiero, la actividad mercantil se fortaleció normativamente y necesito de estados y normas jurídicas cada vez más vinculantes para el normal desarrollo de la práctica mercantil interna e internacionalmente.

Ahora, ya desde el punto de vista legal y en lo que concierne a las fuentes formales del Derecho Mercantil podemos decir que dentro de estas se encuentran las de carácter obligatorio   y las de criterio o carácter Auxiliar.

Dentro de las fuentes Obligatorias del Derecho Mercantil podemos mencionar:

1-. La Costumbre. Es norma no escrita pero impuesta por el uso. Es la repetición libre y voluntaria de ciertos comportamientos y patrones de conducta de índole jurídica por parte de una comunidad, que por la intensidad de práctica y uso se van convirtiendo en fuerza de ley.

A la luz del derecho natural, dentro de las diferentes formas de costumbre que dieron origen al comercio podemos mencionar:
a-. El Trueque, fue la primera forma de ejercer el comercio durante la antigüedad cuando aún no existía la moneda. Es un sistema de intercambio que consistía en entregar una cosa por otra. Esta práctica antigua tuvo tanta fuerza que cuando se inició el uso de la moneda, esta aún seguía siendo la principal forma de intercambio.
b-. La Gruesa Aventura, fue la segunda forma de comercio y se desarrolló durante la edad media. El nombre hace alusión precisamente a la odisea y la incertidumbre que era este tipo de práctica. Consistía en entregar una gruesa cantidad de dinero a comerciantes marítimos para que estos atravesando ultramar llegaran a ciertos pueblos y compraran mercancía para luego ser comercializada en las grandes ciudades. Pero el resultado era incierto, como podía lograr el éxito en su empresa, también podían los barcos naufragar y quedar el comerciante en la completa ruina, de ahí que esta forma de comercio fuera catalogada como todo una aventura.
c-. Capitalismo Mercantil, fue la tercera forma del desarrollo del comercio gracias a la primera forma de acumulación de capitales en manos de la nueva clase social llamada la burguesía. Se desarrolló a inicios de la edad moderna.
d-. Capitalismo Industrial, fue la cuarta forma de desarrollo mercantil practicada durante la modernidad gracias a la acumulación de dinero en manos de los capitalistas y como consecuencia de la revolución industrial.
e-. Capitalismo Financiero, es la forma de desarrollo mercantil gracias a la acumulación de dinero en manos de los capitalistas y como consecuencia del desarrollo financiero y de la banca

2-. La Constitución política de Colombia, prueba de ello es lo referido en el
a-. Preámbulo de la Constitución
b-. Artículo 2: Fines del Estado
d-. Artículo 58: Propiedad Privada
f-. Artículo 333: Iniciativa Privada

3-. La ley, esto se evidencia en
a-. Código Civil Colombiano
b-. Código de Comercio
c-. Teoría General del Derecho

Dentro de las fuentes Auxiliares del Derecho Laboral podemos mencionar
1-. La Doctrina, Se denomina así al conjunto de teorías, estudios e investigaciones desarrollados y aportados por estudiosos del derecho mercantil y todo lo que de este se deriva.
2-. La Jurisprudencia, es el conjunto de sentencias ejecutoriadas emitidas por los jueces previamente con respecto a un problema jurídico de orden económico y/o comercial. En muchos casos, esta ha hecho la modificación o creación de normas jurídicas del orden mercantil y ha sentado precedentes para la emisión de sentencias en casos similares
3-. Los tratados internacionales, son los acuerdos jurídicos que con legitimidad y voluntad se suscriben entre varios Estados o entre un Estado y un Organismo Internacional. Estos acuerdos establecen compromisos bilaterales de orden o de asuntos comerciales, que en su cumplimiento facilitan las relaciones entre naciones o en el desarrollo práctico del asunto al interior de la nación.  En Colombia Los tratados Internacionales son de aplicación y respeto interno debido al carácter vinculante que de este hace el Artículo 93 de nuestra constitución política. Un ejemplo de un tratado vinculante de nuestro país es la ALALC, TLC, PACTO ANDINO, entre otros.

De los criterios auxiliares podemos expresar, que aunque estos no generan derecho de forma directa, si ejercen una notable influencia en la creación de normas mercantiles y en la toma de decisiones y en la emisión de sentencias por parte de los jueces en materia comercial. Su criterio de Auxiliar se soporta constitucionalmente en el artículo 230 de nuestra carta magna que literalmente expresa:

Artículo 230. Los jueces, en sus providencias, sólo están sometidos al imperio de la ley.
La equidad, la jurisprudencia, los principios generales del derecho y la doctrina son criterios “auxiliares de la actividad judicial.”

   PARA  HACER... 
II-. Con base al texto anterior, escriba lo contenido en los artículos 2, 58, 333 de la Constitución Política de Colombia y subraye en esos artículos las palabras y/o frases contenidas en ellos que sirven de fundamento constitucional para argumentar por qué son fuentes del Derecho Comercial en Colombia


III-. Elabore un cuadro comparativo donde se exprese las similitudes y las diferencias existentes entre las distintas formas de costumbre desarrolladas a través de la historia y que han contribuido al origen del comercio y de la legislación mercantil a través de la historia.
FORMAS DE COSTUMBRE
DIFERENCIAS
SIMILITUDES

TRUEQUE




GRUESA AVENTURA




CAPITALISMO MERCANTIL



CAPITALISMO INDUSTRIAL




CAPITALISMO FINANCIERO






Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL MÉTODO FILOSÓFICO

EL ECLECTICISMO

LA PATRÍSTICA